Por pandemia aumento compra de seguros y medicinas; bajó consumo en restaurantes
Presenta CONDUSEF un reporte sobre el hábito de tarjetahabientes durante el primer semestre del año.
Tlaxcala, Tlax, a 24 de julio de 2020 (Gerardo Santillán).– Durante el primer semestre de este año e influenciado por la emergencia sanitaria, las adquisiciones por concepto de aseguradoras, farmacias, pagos por servicios públicos y aplicaciones de pagos aumentaron. En contraparte, las compras en restaurantes, pequeños comercios, transporte aéreo y gasolina disminuyeron.
En un reporte de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), sobre los hábitos de consumos de tarjetas de crédito y débito en la primera mitad de 2020, se revela que como consecuencia de la contingencia provocada por el COVID-19 y el confinamiento consecuente, el número y monto de las operaciones han mostrado bajas importantes a partir del mes de abril, en consonancia con la actividad económica en general.
Con base en información del Banco de México, los movimientos con tarjeta de débito mostraron en abril contracciones del 14.2 por ciento en monto y 12.4 por ciento en operaciones; para las tarjetas de crédito las bajas fueron 32.5 por ciento y 33.9 por ciento.
Conforme van pasando los meses críticos de la contingencia y se reinician las actividades en diversos sectores de la economía, paulatinamente las transacciones y el gasto realizado a través de estos dos medios de pago también empiezan a recuperar su tendencia positiva, particularmente a través de la tarjeta de débito, ya que el uso del crédito se ve más restringido.
A nivel nacional, en la parte de los incrementos destacan los gastos realizados en tiendas de autoservicio y centros comerciales, con un aumento neto de 19 mil 456 millones de pesos, siguiendo en orden de importancia los agregados de pago, esto es, el uso de aplicaciones para realizar transacciones con tarjetas con 11 mil 742 millones y, finalmente, el gasto en farmacias con un aumento también neto de 5 mil 368 millones de pesos.
En contrario, se registró una reducción de 21.7 por ciento en las ventas a detalle (lo que llevó al cierre de pequeños comercios por la sana distancia) con un monto neto menor respecto a lo realizado en 2019 de 31 mil 514 millones de pesos, después la disminución en el rubro de restaurantes que redujeron ventas por el equivalente a 25 mil 390 millones y en tercero y cuarto lugar el menor gasto se dio en el consumo de gasolinas y en el uso de transporte aéreo con un efecto neto de 15 mil 863 millones y 15 mil 638 millones.