SOCIOLOGIZANDO Por CLAUDIO CIRIO ROMERO
Argentina-México: ¿Qué es América Latina?
Con cariño, admiración y respeto a la Doctora Judith Carro
Esta semana de visita del presidente #AlbertoFernández de Argentina, a nuestro país, pese a lo que vaticinó #JorgeVolpi, nos remite nuevamente al llamado “Sueño de Bolívar”.
Cuestión pertinente, sobre la que sociologizamos hoy, ahora que se me ha encargado impartir la Unidad de Aprendizaje #SociologíaLatinoamericana, en el programa educativo de la licenciatura en sociología de nuestra Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Digo lo que digo al principio de esta reflexión porque en el encuentro del mandatario argentino con el presidente Andrés Manuel López Obrador se ha dejado claro la exaltación de la llamada hermandad entre sus pueblos y de manera implícita los pueblos de los veintidós países del subcontinente. La #PatríaGrande como suele decirse desde el discurso de las izquierdas.
He iniciado el semestre planteando a mis alumnos precisamente la pregunta del título que damos a nuestro artículo: ¿Qué es (y en momento dado que ha sido y que puede ser) #AméricaLatina? Y para ello hemos leído de entrada las dos primeras “consideraciones intempestivas” sobre la región en el siglo XXI, de El insomnio de Bolivar (Debate, Random House Mondadori, 2009) de Jorge Volpi.
La idea general del ensayo, Premio Debate Casa de América 2008, es que América Latina no existe, no ha existido y no existirá, como el deseo de Bolívar, de “…ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riqueza que por su libertad y gloria.”
La primera consideración la llama “Deshacer la América”, donde según Volpi, desaparecemos del mapa conforme nuestros “dictadores y guerrilleros” han muerto. Propio de una visión conservadora, doce años después vemos que tales personajes no se han ido del todo. Los primeros vistos como ejemplo de lo que no se quiere, y los segundos como ideales de lucha por la democracia y la justicia social.
Y la segunda, en la que quiero enfocarme de manera un poco más amplia, la llama “La democracia en América (Latina). “Donde se describe la #TrágicaSuerte de la democracia en América Latina, se deplora la #Corrupción y mediocridad de sus gobernantes, se detallan las vicisitudes y excentricidades de sus nuevos caudillos democráticos y se señala la perenne injusticia que prevale en estas tierras.” Los hashtags son míos.
Según Volpi, y coincidimos con él, nuestras democracias formaban y quizá sigan formando en muchos lados un sistema figurativo, como de repúblicas ficticias. En las que la desigualdad es profunda y la corrupción el signo de los gobernantes. La gran corrupción diríamos nosotros en la que los funcionarios públicos pueden ser sobornados por empresas como #Odebrecht y generar enormes ganancias para los menos, grandes empresarios que trasladan esas fortunas en paraísos fiscales como Andorra.
Son, y quizá sigan siendo, democracias de papel, simbólicas, como en México, durante el #Priato. Los fraudes electorales en nuestro país eran algo ya casi aceptado en automático, hasta que, para iniciar lo que algunos teóricos llaman la transición a la democracia, en 1988, se protestó de manera importante con Cuauhtémoc Cárdenas. Para Argentina, destaca el escritor lo que llama el #Peronismo, expresión política que se ha denominado populista, de la que viene el actual presidente.
Dice Volpi que, por lo tanto, en nuestras democracias el #SufragioLlibre, es decir sin coacciones a los votantes, forma parte de la carencia de una protección efectiva de los derechos ciudadanos. Y de los derechos humanos en general precisaríamos nosotros. La #Transparencia y la #RendiciónDeCuentas, serán otra carencia. Los gobiernos opacos serán la regla, pese a que en varios países como Chile y México, ya se habrían creado, a principio del siglo XXI leyes y órganos garantes del Derecho de Acceso a la información Pública. Y desde luego la posibilidad de que los funcionarios públicos informen y puedan ser sancionados por los gobernados, estaba (está) un poco alejada de nuestra realidad y es la mendacidad lo imperante.
Aunque, tema de estudio de una tesis que asesoramos actualmente, las conferencias e prensa #Mañaneras de AMLO, parecen ser un intento de rendición de cuentas efectivo. Ejercicio en el que por cierto el presidente Fernández se amoldó muy bien ayer al responder a periodistas de su país, en México.
Finalmente, dice Volpi, hay que pensar en los olvidados de siempre en América Latina, los indígenas, visibilizados de alguna manera a raíz del levantamiento del #EZLN en Chiapas, en 1994, pero también elevados al debate internacional con la llegada de Evo Morales a la Presidencia de Bolivia en 2006, su derrocamiento en 2019 y el retorno a la poder de su #MovimientoAlSocialismo con el actual presidente Luis Arce.
Considero y así se los planteo a mis alumnos que entonces primero hay que entender qué es América Latina y si en efecto como dice Volpi, no ha existido, no existe y menos existirá en un futuro. Todo esto a la luz de ese faro intelectual que llamamos sociología latinoamericana.
Twiter: @ccirior