Impulsa SC  preservación del patrimonio cultural en comunidades - Linea de Contraste

Impulsa SC  preservación del patrimonio cultural en comunidades

 

 Continúan los talleres para construir las memorias de San Simón Tlatlahuquitepec, un proyecto a cargo del Archivo General de la Nación.

 

Tlaxcala, Tlax, a 8 de agosto de 2023  (Redacción). – Con el objetivo de preservar el patrimonio histórico y cultural del estado que se encuentra en las comunidades, desde el pasado 18 de marzo, la Secretaría de Cultura (SC), inauguró un proyecto a cargo del Archivo General de la Nación que inició con los talleres para construir las memorias comunitarias de San Simón Tlatlahuquitepec.

Antonio Martínez Velázquez, secretario de Cultura en el estado, resaltó que los talleres, son gratuitos y están abiertos para todo público, los cuales, se llevan a cabo un fin de semana cada mes a partir de marzo y hasta noviembre del año en curso, en la sala contigua del patio de la fiscalía del templo de la comunidad.

Agregó que el objetivo esencial es dar respuesta a un comité ciudadano integrado por vecinos, quienes desean que el archivo histórico documental de San Simón Tlatlahuquitepec sea digitalizado; acción conjunta que tiene por finalidad conservar, preservar, catalogar, clasificar, estudiar y divulgar, la riqueza cultural de dicha demarcación.

“Es un archivo que data de finales del siglo XV, y abarca varios aspectos de la vida de esa región de la antigua Tlaxcallan, ubicado en la fiscalía del pueblo y ellos son los custodios. En este proyecto se articulan acciones del gobierno del estado de Tlaxcala, el gobierno de México, a través de la secretaria de cultura federal y estatal en coordinación con el archivo general de la nación, la dirección del programa de memoria histórica”, indicó.

Dicho proyecto es un compromiso de la Oficina para la Memoria Histórica de México, del Gobierno federal, adquirido el 29 de agosto del 2022, a fin de coordinar el rescate y la digitalización de los archivos históricos pertenecientes a la comunidad, la cual, ha logrado posicionarse como un referente en materia de conservación, dada la importancia y la calidad de los documentos que posee.

A la fecha, se han abordado temáticas como: “Aspectos culturales y etnográficos de la región”; “Apropiamiento e Identidad”; “Estrategias para la organización de archivos, la generación de inventarios y el registro en catálogos normalizados”; “Mecanismos de selección y planeación para la digitalización de archivos”; “Elaboración de diagnósticos para archivos y diseño de estrategias generales de conservación digital y la introducción a los equipos para la digitalización” y “Protocolos de digitalización y control de calidad del Archivo General de la Nación”.

Para los próximo 12 y 13 de agosto, se analizará la “Estructura y análisis de datos, procesos y generación de instrumentos para la catalogación digital”; además, se han programado talleres como los “Recursos del periodismo para preservar anécdotas, cuentos, historias, narrativa en voz con recursos libres crearemos nuestro banco de archivos sonoros”, para el mes septiembre; “Asimilación de políticas y disposiciones en materia archivística y documental para promover la continuidad de la infraestructura del archivo”, a desarrollarse en octubre y finalmente, en noviembre, los talleres concluyen con los temas “Aspectos básicos de la Paleografía” e “Introducción a la Paleografía”.

Cabe destacar que, los talleres impartidos en la sala contigua del patio de la fiscalía del templo de San Simón Tlatlahuquitepec, son abiertos a todo público y de acceso gratuito; además se realizan un fin de semana por mes y su programación está contemplada hasta noviembre del año en curso.