Análisis en Contraste Por Edgar Salazar Macías - Linea de Contraste

Análisis en Contraste Por Edgar Salazar Macías

CONSTITUCIÓN ANTICONSTITUCIONAL

A más de 100 años desde que fue promulgada e inició su vigencia, nuestra Constitución ha sido uno de los textos más modificados, a pesar de tener una forma rígida de modificarse, al menos en teoría. Gran parte del texto actual ha sido una conquista en materia de derechos, instituciones, organización y funcionamiento, por ejemplo los derechos sociales, los derechos culturales, el derecho de acceso a la información, la existencia y autonomía de ciertos organismos, en fin, incluso podríamos hablar de la inclusión de los Tratados Internacionales a un nivel Constitucional, como parte de la interpretación armónica de los artículos 1 y 133 de dicho texto.

Para bien, o para mal, nuestra Constitución, en gran medida, es un texto actualizado, que no se ha quedado estático, y eso ha ayudado a fortalecer un Estado de Derecho.

Los acontecimientos actuales nos han llevado, a cierta parte de la población, a preguntarnos si el paquete de reformas constitucionales que inciden en la organización y funcionamiento del Poder Judicial son constitucionales, la respuesta, bajo mi muy particular y estrictamente técnico jurídico punto de vista es que dichas reformas son tintes anticonstitucionales.

Como lo he venido sosteniendo en artículos anteriores, no existe una justificación real para llevar a cabo la Reforma al Poder Judicial, más bien parecería un asalto a equilibrio de poderes basándose en argumentos sin sustento, pero repetidos ad nauseam, lo que ha generado el efecto de que una mentira que se repite sin cesar, se convierte en una verdad para aquellos que basan su criterio en el vox populi… sin embargo, debemos analizar todo lo que nos llevó al día de hoy que salió publicada la convocatoria en el Diario Oficial de la Federación… foros que no abonaron nada, sesiones del Congreso sin discusión porque gracias a una mayoría calificada, el bloque oficialista pudo hacer y deshacer a su gusto, sin tomar en cuenta a las voces disidentes, congresos estatales que se peleaban por ser el primero en aprobar la reforma, sesionando incluso de madrugada, con tal de serlo, todo para llegar a implantar una subordinación de facto del Poder Judicial al Poder Ejecutivo, y más complicado aun, someter la justicia a intereses de grupo, partido o poderes fácticos.

Pero ¿por qué es anticonstitucional?, la respuesta, aunque simple, implica un ejercicio complejo, y es porque la reforma contradice los principios, derechos, espíritu, y razón de ser de la Constitución, como el equilibrio de poderes, como la guarda e interpretación de la Constitución, el Poder Judicial no puede, ni debe, ser un poder electo por el voto popular, puesto que éste no garantiza que lleguen los mejor preparados, tenemos muchos ejemplos de eso en los otros dos Poderes de la Unión, la meritocracia no es mala, y mucho menos cuando ésta es para interpretar las leyes y dictar el derecho con base en ellas. Desde las discusiones del constituyente de 1917, se estableció que los Jueces no deberían de ser votados, puesto que eso vulneraría la imparcialidad que debe revestir al juzgador… sí, la reforma destruye una institución, tratando de justificarlo en una democracia, cuando la misma democracia determinó cómo funcionaría dicho Poder.

Desgraciadamente, a pesar que los guardianes e interpretes últimos de la Constitución, es decir la Suprema Corte de Justicia de la Nación, encontraran elementos para decretar la invalidez de la reforma, ésta ya no es un tema legal, sino un tema político, contra el que poco a nada podrán hacer, incluso si se llevara a tribunales internacionales, el oficialismo jugaría la carta del no injerencismo para no reconocer una sentencia de un tribunal internacional, es mentira que al ser un hecho consumado y haberse cambiado la Constitución, nada pueda hacerse, legalmente habría camino que recorrer, pero repito, es un tema meramente político, donde el poder político está depositado en unos pocos que piensan que representan a todos y que son los defensores de la soberanía popular, lo que sea que piensen que es eso.

Lo mismo sucede con la Guardia Nacional, enteramente está controlado por los cuerpos castrenses, desde la parte administrativa, financiera y operativa, no hay un mando civil como se prometió, pero el argumento es que, como la Jefa Máxima de las Fuerzas Armadas es la Presidenta, entonces si existe ese mando civil, bueno, bajo ese argumento, entonces tampoco hay fuerzas armadas, porque el mando es civil… en fin argumentos sin sentido tratando de justificar cosas sin sentido también.

Pensemos, cómo hice la invitación hace algunas columnas, en escenarios catastróficos como en el que, basándose en la mayoría calificada, regresa la pena de muerte, como lo proponía uno de los partidos integrantes de la coalición en el poder, nadie podría impedirlo, estaría en la Constitución, y sin embargo, sería inconstitucional e inconvencional, y la Corte, a modo, quizás no se pronunciaría al respecto.

Creo que inicia una nueva época del Derecho Constitucional Mexicano, la de la resistencia y preservación del Estado de Derecho.

TRES PUNTOS…

Hace 6 años, me encontraba muy temprano en el aeropuerto de Cancún, justamente escribiendo esta columna, creo que en aquella hablé de la kakistocracia, que sigue siendo un tema vigente, pero el punto es que, en este mismo apartado, recordaba que, un 12 de octubre de 1933 nace Álvaro Salazar Lozano, de voz estridente y figura imponente, mente aguda y debilidades terrenales, pero una figura relevante en la historia contemporánea tlaxcalteca, y a pesar que muchos le han olvidado, quizás aun vive en el recuerdo de varios. Es cuanto.