Senado aprobó implementación de CURP biométrica - Linea de Contraste

Senado aprobó implementación de CURP biométrica

Toda institución, pública o privada, deberá solicitar la CURP biométrica para realizar trámites o prestar servicios

Tlaxcala, Tlax; 30 de junio de 2025 (Ángeles ZR). – El senado de república aprobó una reforma a la Ley General de Población por la que se creará la Plataforma Única de Identidad y la implementación de la Clave Única de Registro de Población (CURP) Biométrica que almacenará información como fotografías y huellas dactilares, el documento tendrá validez oficial, formato físico y digital.

El objetivo de esta reforma, que también se incluye en la Ley General de en Materia de Desaparición forzada de personas, es buscar a personas desaparecidas; entre los puntos más importantes de la reforma se encuentran los siguientes:

  1. La CURP se convierte en el documento nacional de identidad, válido en todo el territorio mexicano. Incluirá fotografía y huellas dactilares, y estará disponible tanto en formato físico como digital.
  2. Toda institución, pública o privada, deberá solicitar la CURP biométrica para realizar trámites o prestar servicios. También se utilizará para la validación de identidad en entornos digitales.
  3. Se crea la Plataforma Única de Identidad para localizar personas desaparecidas que se conectará con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y el Banco Nacional de Datos Forenses. Permitirá hacer búsquedas con la CURP y generará alertas si se detecta su uso en trámites o servicios.
  4. Instituciones públicas y privadas que manejen datos biométricos deberán permitir el acceso a la FGR, fiscalías estatales, el Gabinete de Seguridad y el Centro Nacional de Inteligencia para fortalecer las investigaciones.
  5. Toda persona reportada como desaparecida tendrá una ficha de búsqueda física y digital, que activará de inmediato el sistema de alertamiento en la Plataforma Única de Identidad y facilitará su localización.
  6. Conexión entre bases de datos y registros forenses. La reforma obliga a todas las autoridades a interconectar sus bases de datos genéticos, forenses y de investigación, y a mantenerlas actualizadas para mejorar la identificación de personas.
  7. Antes de enviar un cuerpo o resto humano no identificado a una fosa común, se deberán aplicar pruebas dactiloscópicas y genéticas, y registrar los resultados en el Banco Nacional de Datos Forenses en un máximo de tres días.
  8. Las fiscalías en desaparición serán reforzadas con personal capacitado y certificado. Además, se crea una Base Nacional de Carpetas de Investigación de Personas Desaparecidas para centralizar y agilizar las investigaciones.
  9. La Secretaría de Gobernación será responsable de integrar los datos biométricos a la CURP, bajo estrictos lineamientos de protección de datos personales.

Ante la crisis de desapariciones forzadas y reclutamientos a campos de exterminio por grupos criminales, esta reforma busca crear estrategias de búsqueda de agiles y eficaces, pues al tener acceso a los datos biométricos, las autoridades podrían identificar un rostro por medio del uso de las tecnologías, sin embargo, la reforma también atenta contra el derecho a la privacidad de la población pues el gobierno tendría a la mano su información sin necesidad de una orden judicial, por lo que se han generado fuertes críticas a este paquete de reformas que también otorga permisos a la Guardia Nacional es la misma materia, que pronto será adicionada a la Secretaría de Defensa Nacional.