Perros en situación de calle, una problemática que concierne a sociedad y autoridades - Linea de Contraste

Perros en situación de calle, una problemática que concierne a sociedad y autoridades

 

El discurso intolerante hacia perros y gatos refleja una sociedad que se orienta por la solución más fácil y rápida, pero que atenta contra la vida de los animales de compañía

 

Tlaxcala, Tlax; 07 de agosto de 2025 (Ángeles ZR). – La noche del lunes 5 de agosto personal del Ayuntamiento de Tlaxcala capturó a 15 canes en situación de calle con base en  60 denuncias ciudadanas sobre agresiones por parte de los perros a vecinos de la capital.

El Movimiento Animalista de Tlaxcala (MAT) reprobó que el operativo se haya realizado durante la noche y con tratos insensibles hacia los caninos, pues a través de videos se observa que estos fueron sujetados bruscamente por el cuello; el MAT ya habría colaborado con el Ayuntamiento de Tlaxcala para realizar un resguardo de perros en situación de calle para ser esterilizados, vacunados y les colocaron un aretillo en la oreja para señalar que están libres de enfermedades y no afectan a la salud pública el pasado 7 de mayo, por lo que cuestionaron el último protocolo por su opacidad.

Por ello, el Movimiento Animalista de Tlaxcala y la Orejitas de Gala, se manifestaron la tarde del miércoles 6 de agosto ante las puertas del ayuntamiento capitalino exigiendo la liberación de los 15 perros así como la presencia del alcalde, Alfonso Sánchez García, para dialogar sobre la forma en cómo se ha atendido esta problemática.

Al respecto, Jorge Ignacio Martínez Castro, titular del Observatorio Ciudadano de Protección Animal (OCPA) hizo un llamado al H. Ayuntamiento de Tlaxcala de Xicohténcatl para aplicar cabalmente el Reglamento municipal de protección y bienestar de animales de compañía y no reducirlo a la captura de animales en situación de calle.

de acuerdo con el artículo segundo transitorio de dicho ordenamiento municipal se debe de priorizar tanto el censo de perros y gatos así como el momento de la tendencia responsable de animales.

El municipio en un lapso de 100 días hábiles a partir de la publicación del presente reglamento pondrá en marcha los planes y estrategias para cumplir con las disposiciones establecidas en el presente reglamento ponderando el censo y la concientización en los diferentes niveles educativos siempre y cuando existe el presupuesto correspondiente esto a efecto deben afectar los intereses del ayuntamiento del municipio de Tlaxcala.

El OCPA evidenció que la actual administración no ha implementado el Reglamento, por lo que ha continuado con la opacidad de la administración anterior en materia de protección de animales de compañía.

«Es necesario que su administración sea consciente de lo que implica la problemática social de los animales en situación de calle, que elabore un plan integral para su atención siguiendo los directrices de la Organización Mundial de Sanidad Animal, a la que México pertenece, específicamente la del manejo de las poblaciones de perros,  algunos de estos lineamientos están plasmados en la Ley de Bienestar Animal para Estados Tlaxcala y en el respectivo reglamento municipal, por todo lo anterior desde el 3 de marzo el OCPA exhortó de manera pública a este ayuntamiento para que en el caso que marca su propio reglamento dieran cumplimiento a las disposiciones mencionadas».

El OCPA evidenció que el término para aplicar el reglamento venció el 14 de julio, sumando así un mal presidente al haber establecido los 100 días hábiles que ya transcurrieron, algo para lo que ningún municipio había dispuesto un plazo tan largo para comenzar a aplicar el respectivo ordenamiento municipal, pues los demás fijaron 30 días naturales, además de que no se cumplió con lo dispuesto.

«Es preocupante que solo el municipio de Tlaxcala haya condicionado el cumplimiento a intereses de presupuesto cuando la protección animal va más allá de la afinidad o no por los animales, su atención es urgente porque la salud de las personas los animales y los ecosistemas están estrechamente está relacionada y porque el maltrato animal es la antesala de la violencia social, la violencia en ocasiones comienza en contra de los animales, pues esto puede escalar hacia personas, principalmente contra mujeres niños y adultos mayores», estipuló la organización.

El Ayuntamiento de Tlaxcala de Xicohténcatl emitió un comunicado en el que informó que «los animales fueron trasladados al Módulo Antirrábico, donde actualmente reciben valoración veterinaria, alimentación, hidratación y cuidados básicos para preservar su salud. (…). Como parte del protocolo correspondiente, las personas que deseen el regreso de alguno de estos canes deberán adoptarlos formalmente, a fin de garantizar que no regresarán a las calles y que se integrarán a un hogar seguro donde les procurarán sustento y amor».

La problemática de los perros en situación de calle requiere una atención integral mediante políticas públicas que tomen en cuenta los derechos de los animales de compañía, pero que también se proteja a la ciudadanía de los animales.

A pesar de que el Congreso del Estado de Tlaxcala ha reformado la ley para proteger a los animales de compañía y de que los gobiernos municipales ya han implementado los Reglamentos sobre el tema, la problemática tiene raíz en una cultura del cuidado que no se ha logrado inculcar, pues los perros en situación de calle no representan el problema, si no, el síntoma de la irresponsabilidad de los tutores al no cuidar de sus mascotas y abandonarlas sin razón alguna.

Es imperativo que la educación sobre el cuidado de los animales de compañía comience desde los espacios públicos y privados, en el hogar se debe de enseñar responsabilidad y sensibilidad con los seres sintientes; y desde la escuela concientizar sobre la normativa y los reglamentos que protegen a los perritos y los gatitos, asi como las sanciones por abandono.

Sin embargo, la problemática ya ha rebasado los esfuerzos de sociedad civil y autoridades, además de que permea un discurso intolerante hacia los perritos y gatitos, lo que refleja a una sociedad que se orienta por la solución más fácil y rápida, pero que atenta contra la vida de los animales de compañía.

Como sociedad debemos reflexionar sobre la violencia pasiva que proviene de la indiferencia por los seres sintientes y empatizar con el valor de su existencia, pues son seres que carecen de una voz para expresar el dolor por el maltrato que han sufrido en las calles, que no piden nada a cambio más que alimento, un hogar amoroso y como pago brindan un cariño incondicional.