Ser mujer, ser indígena, ser pobre es lo peor que te puede pasar en la vida: Layda Sansores - Linea de Contraste

Ser mujer, ser indígena, ser pobre es lo peor que te puede pasar en la vida: Layda Sansores

La Red de Abogadas Indígenas exigió una disculpa pública a la gobernadora Campeche tras discurso racista y clasista

Tlaxcala, Tlax; 18 de agosto de 2025 (Ángeles ZR). – Layda Sansores, Gobernadora de Campeche, se volvió viral, nuevamente, por decir que “ser mujer indígena y pobre es lo peor” durante un evento al que asistió la Presidenta Sheinbaum.

Este día la Presidenta de la república, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo inauguró el Centro libre para las mujeres en Calakmul, Campeche, por lo que la gobernadora de ese estado, Layda Sansores ofreció un discurso en el que pronunció la desatinada frase.

“Ella es una historia de vida, por eso es Presidente, no es la consecuencia de un dedazo, es la consecuencia de un pueblo que reconoce a quienes vienen luchando por los que menos tienen, por los mas vulnerables, y esos creo que hoy, creo que hoy, son las mujeres; ser mujer, ser indígena, ser pobre es lo peor que te puede pasar en la vida; y Claudia está aquí recorriendo y creo la Secretaría de la Mujer, al frente de la cual esta Citlalli, para que tengan ustedes otra forma de hacer sentir su voz, porque mas duro que estos caminos de la pobreza, a veces es romper los caminos del silencio que te llevan a decir y a abrir la boca para expresar qué es lo que sientes”, declaró Sansores durante su intervención.

Tras ello, la opinión pública condenó la sentencia de la gobernadora de Campeche y la calificó de racista y clasista, como la Red de Abogadas Indígenas (RAI), quien pronunció que “ser una mujer indígena es un orgullo identitario, cultural, social y político de los pueblos que resistimos a un Estado y una sociedad monocultural, racista y clasista”.

En ese sentido, la RAI exigió a Layda Sansores emitir una disculpa pública a las mujeres indígenas e informarse a través de un curso sobre racismo, derechos de los pueblos indígenas, derechos de los pueblos indígenas desde una perspectiva intercultural y antirracista, género e interseccionalidad, así como de no revictimización.