El talento artesanal y universitario brilló en el Festival de artesanía y cultura textil de Tlaxcala - Linea de Contraste

El talento artesanal y universitario brilló en el Festival de artesanía y cultura textil de Tlaxcala

La primera edición de este evento, organizado por la Universidad San Clemente, reunió a talentos de gran trayectoria y creadores emergentes que tomaron a Tlaxcala como inspiración para sus diseños

Tlaxcala, Tlax; 20 de octubre de 2025 (Redacción). –  La tradición textil y el diseño contemporáneo tlaxcalteca brillaron en la primera edición del Festival de Artesanía y Cultura Textil de Tlaxcala, que el pasado fin de semana logró reunir a las principales universidades de la entidad en esta materia, encabezadas por la Universidad San Clemente, sede del evento.

Durante dos días, el festival presentó a importantes figuras de la artesanía textil no sólo de Tlaxcala, también de otras entidades como Puebla, Ciudad de México y Morelos, quienes compartieron con el público de Tlaxcala, a través de talleres y conferencias, sus saberes en el ámbito del tejido en telar de cintura y de pedal, el teñido con tintes naturales y el bordado de las comunidades originarias.

Entre los invitados estuvieron reconocidos creadores como Hilan Cruz, originario de Puebla, quien ha colaborado con la prestigiosa firma francesa Dior; Pedro Netzahualcoyotl, artesano de Contla ganador del Gran Premio Nacional de Arte Popular y encargado de confeccionar el vestuario de la afamada cinta “Pedro Páramo”, así como la destacada artesana de Ciudad de México, Paulina Tejeda quien es especialista en el teñido de textiles con tintes obtenidos de plantas endémicas, sólo por mencionar a algunos de los invitados.

Las pasarelas, el plato fuerte del festival

El plato fuerte del evento fueron las tres pasarelas en las que alumnos de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) , la Universidad Tecnológica de Tlaxcala (UTT), del Colegio de Estudios Superiores Intercontinental (Cesi), así como artesanos de Contla y Chiautempan presentaron sus diseños inspirados en la historia de nuestro estado, desde la época prehispánica, el mestizaje surgido con la llegada de los españoles y los tejidos que se han convertido en íconos de la cultura textil tlaxcalteca, como los son los sarapes y gabanes.

Más de 60 piezas desfilaron por las pasarelas, en las que vimos una serie de prendas casuales y de gala, que tuvieron en común un diseño basado en la iconografía y estética tlaxcalteca, por lo que el saltillo fue uno de los estampados más memorables del evento.

El concepto y estilismo estuvo a cargo de Elly Castillo, docente de la carrera de ingeniería en Diseño Textil de la UTT; de Judith Huerta, directiva de la marca Yudelka Huerta, al igual que contó con el respaldo de Nayeli Meléndez, coordinadora de la carrera de Diseño de Modas en Cesi, quienes resaltaron que las prendas transmiten la identidad de un pueblo que posee una gran historia.

A pesar de la lluvia que se registró durante el segundo día de actividades, las pasarelas contaron con una nutrida participación de asistentes quienes disfrutaron de la velada llena de bellos atuendos y un cuidado estilismo de los y las modelos de la agencia GM, y el diseño de imagen de Estilo Colegio de Belleza, con lo cual se hizo visible la forma en que la identidad de tlaxcalteca y sus textiles pueden llegar al mundo de la alta costura.

La artesanía tiene que ser valorada

Al respecto, el artesano y diseñador Hilan Cruz resaltó que el textil artesanal es una clara manifestación de la identidad mexicana y que como tal tiene que ser valorada no sólo en las esfera de la artesanía, sino como una vertiente de la moda y el diseño de una calidad que compite a nivel internacional.

El Festival de Artesanía y Cultura Textil de Tlaxcala también contó con otro tipo de manifestaciones artísticas como la exposición del fotógrafo hidalguense Juan Gama, quien presentó su serie llamada «Indumentaria tradicional de México», que reúne cinco años de trabajo del artista, quien ha viajado por Veracruz, Oaxaca, Hidalgo y Tlaxcala para documentar los procesos de la artesanía textil.

En Tlaxcala retomamos los procesos artesanales: Ignacio Netzahualcoyotl

Sobre esta primera edición del festival, el artesano contlense e integrante del equipo directivo de la Universidad San Clemente (sede y organizadora del evento), Ignacio Netzahualcoyotl Nava enfatizó que se alcanzaron los objetivos planteados, que son el trabajo en equipo con las instituciones educativas y artesanos textiles, al igual que la difusión de la confección textil que existe en el estado, la cual es de gran calidad.

“En Tlaxcala estamos retomando los procesos artesanales que debían ser parte de nuestra esencia pero que han pasado por periodos de olvido. Así que ver cómo lo abrazan de buena forma, tanto el público como las instituciones educativas, me da seguridad de querer compartir con la futura generación de artesanos”, enfatizó Ignacio Netzahualcoyotl.

Con esta actividad, la Universidad San Clemente inicia de forma oficial su cartelera de eventos enfocados a la difusión y promoción de la actividad artesanal textil, previo a la puesta en marcha de su oferta educativa, que precisamente estará especializada en este rubro.

La Universidad San Clemente se ubica en carretera federal Puebla-Tlaxcala, kilómetro 5, número 33, en la comunidad de Santa María Acuitlapilco, en el municipio de Tlaxcala.