Fomenta Héctor Ortiz foros de consulta ciudadana sobre técnicas de reproducción asistida y/o la gestación subrogada - Linea de Contraste

Fomenta Héctor Ortiz foros de consulta ciudadana sobre técnicas de reproducción asistida y/o la gestación subrogada

El diputado del PAC presentará una iniciativa de reforma al Código Civil para el Estado Libre y Soberano de Tlaxcala en materia de regulación de dicha práctica ante el Congreso del estado

Tlaxcala, Tlax; 05 de noviembre de 2025 (Ángeles ZR). – El diputado por el Partido Alianza Ciudadana (PAC), Héctor Israel Ortiz Ortiz, encabezó la jornada de conferencias magistrales y el foro de consulta pública sobre las técnicas de reproducción asistida y/o la gestación subrogada esta mañana en el auditorio de la Sala de sesiones del Congreso del estado.

En breve entrevista con medios locales, Héctor Ortiz expresó que próximamente presentará una iniciativa de propuesta para reformar y adicionar diversas disposiciones del Código Civil para el Estado Libre y Soberano de Tlaxcala en materia de regulación de contratos relacionados con dichas prácticas.

El diputado del PAC señaló que hay un gran vacío legal y una falta de regulación en torno a la gestación subrogada, por ello es importante realizar estos foros para dialogar sobre el tema desde diferentes perspectivas como la académica, la jurídica, la filosófica, la política e incluso la religiosa.

Ortiz Ortiz señaló que solo dos estados de la república cuentan con un marco regulatorio sobre la reproducción asistida y en el caso de que la propuesta sea aprobada por el pleno del Congreso local, Tlaxcala se convertiría en el tercero en hacer lo pertinente.

El tema de la reproducción asistida y/o la gestación subrogada es polémico por sus implicaciones, no obstante, Héctor Ortiz opinó que es necesario hablar sobre estas prácticas, no soslayarlas porque el hecho de no tomarlas en cuenta no hará que dejen de existir.

“En este tema se insertan otros más complejos que a nivel mundial se están discutiendo como la limitación de la natalidad en Europa, por ejemplo, pues hay países que están invitando a personas de otras nacionalidades para ir a poblarlos, como Suiza, pues se están quedando sin población; hay una tendencia de las grandes organizaciones económicas de limitar la natalidad del mundo ese es otro tema que debe ponerse en el centro de la discusión; también hay que mencionar que se ha impulsado la cultura en la que los jóvenes en lugar de tener hijos prefieren tener perritos”, pronunció el ex gobernador de Tlaxcala.

¿Qué es la reproducción asistida y/o gestación subrogada?

La reproducción asistida y/o gestación subrogada es un acuerdo social en el que una mujer acepta gestar al bebé de una pareja que está vinculada biológicamente con a él, explicó la Dra. Carla Angélica Gómez McFarland, ponente del foro e investigadora del Instituto Belisario Domínguez.

En su intervención, la doctora señaló que existen marcos legales o regulatorios internacionales en torno la gestación subrogada, como es el caso de Uruguay donde la práctica se restringe hasta familiares de segundo grado y tiene fines altruistas, es decir que solo se permite cuando la mujer no puede gestar propiamente, sin embargo, esto conlleva a que las parejas con la intención de ser padres busquen la práctica en otros países lo que genera el turismo reproductivo.

Hay países donde ya se está regulando la gestación subrogada por ejemplo en Suecia y en Australia o en el caso de Estados Unidos depende del estado, remarcó la ponente, no obstante, hay ambigüedades en los contratos que atentan contra los derechos humanos de las personas gestantes, por ello es importante la regulación internacional.

Gómez McFarland también expuso el antecedente legislativo sobre la gestación subrogada en México, pues hace dos años hubo tres iniciativas de reforma constitucional, de las cuales dos buscaban prohibir la práctica; la tercera proponía reformar el artículo 73 de la Constitución para otorgarle al Congreso de la Unión la facultad para legislar en dicha materia “garantizando la protección de los derechos humanos de las niñas y niños”; las tres fueron desechadas.

Por otra parte, continuó la investigadora, hubo iniciativas de reformas a leyes secundarias, cinco cuya naturaleza era prohibicionista, y cinco eran regulatorias.

Al día de hoy, en la sexagésima sexta legislatura del Congreso de la Unión solo se ha presentado una iniciativa de reforma al Código Civil Federal en la materia, la cual ya incluye además de los términos generales sobre la reproducción asistida, el papel de las instituciones de salud pública como protectores de la persona gestante y del producto, así como observaciones especificas en el contrato que celebrarían las partes, sintetizó la Dra. Goméz McFarland.

Por último, la investigadora reflexionó sobre la relevancia de integrar la perspectiva de derechos humanos de las niñas y niños gestados por este tipo de prácticas, como el derecho a tener una identidad, así como conocer sus orígenes.