Aprobación de Ley INFONAVIT alerta al sector empresarial y sindical

Se prescindiría de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), que regula, observa y garantiza el resguardo del recurso del sector obrero
Tlaxcala, Tlax; 17 de diciembre de 2024 (Ángeles ZR). – La Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de la república informó que envió una reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) al Senado de la república, dicha reforma busca una reestructuración orgánica del INFONAVIT similar a la del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Durante la mañanera de este martes, la presidenta Sheinbaum explicó que en el esquema en el que funcionaba el INFONAVIT había direcciones al mismo nivel del director general de sindicatos y representaciones de empleadores; ahora, la institución se estaría equiparando al Instituto Mexicano del Seguro Social para garantizar su gobernabilidad, su fortalecimiento y la conducción; agregó que los tres sectores en el consejo, patronal, obrero y gobierno, seguirán tomando las decisiones como siempre se ha hecho; por otra parte, afirmó que la estructura anterior se prestó para situaciones de corrupción, otorgando otra razón para la nueva organización.
“La representación patronal que existe hoy y la de los sindicatos gana casi dos veces lo que gana la presidenta de la república”, aseveró Sheinbaum Pardo.
Destacó que la reforma incluye la creación de una empresa constructora del INFONAVIT que regule el costo de los insumos para la construcción del millón de viviendas que se tienen planeadas para el 2025: “aunque participen empresas privadas y locales en la construcción de la vivienda del INFONAVIT se garantizará que no subirá de precio la vivienda por el insumo”, mencionó la presidenta.
Dijo que es un plan integral que fortalece al INFONAVIT, se mantiene el aspecto tripartita, se mantiene la vigilancia por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), pero le da gobernabilidad a la institución, además de que garantiza transparencia y se evita la corrupción.
La presidenta Sheinbaum anunció que el Senado de la República ya aprobó la reforma por lo que ahora pasará a la Cámara de Diputados, así mismo, el miércoles Octavio Romero, nuevo titular de INFONAVIT, hará una exposición detallada de esta reforma en la Mañanera.
El sector empresarial se ha mostrado inconforme con la reforma a la Ley de INFONAVIT debido a diferentes puntos controversiales, en primer lugar, se prescindiría de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), que regula, observa y garantiza el resguardo del recurso del sector obrero; sin el CNBV, el dinero de los trabajadores podría ser utilizado para fines irregulares; en su lugar, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) pasaría a tomar el control de dicho recurso.
En segundo, lugar, el Consejo de vigilancia y administración, conformado por tres representantes de los trabajadores, los patrones y el gobierno, ahora se integraría de dos para los primeros, dos para los segundos, y cinco para los terceros, lo que implicaría una inequidad que afectaría negativamente a los trabajadores.
Tercero, se creará una inmobiliaria del INFONAVIT para la construcción de viviendas a bajo costo para el sector trabajador más vulnerable, cabe mencionar que este órgano se dedica a otorgar prestamos a los trabajadores para adquirir viviendas, administrar sus ahorros y garantizar su resguardo; con este nuevo carácter de empresa constructora, el recurso provendría de los mismos trabajadores, lo que representa un riesgo para su patrimonio.
Diferentes figuras empresariales y sindicales han evidenciado su inconformidad con la reforma a la Ley INFONAVIT, Rodolfo González Guzmán, líder de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), denunció el desequilibrio en la representación de los trabajadores en los Consejos de Vigilancia, Auditoria y transparencia.
Esperanza Ortega, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), apeló al Senado de la república y a la Cámara de diputados reflexionar sobre la reforma y a consultar al sector empresarial, ya que este aporta al INFONAVIT por lo que su opinión es imprescindible: “no hagan reformas fast track y que luego tengan consecuencias porque no fueron revisados”, enunció.
Ricardo Anaya, senador panista, señaló que la designación del nuevo titular de INFONAVIT, Octavio Romero, es preocupante debido a que bajo su administración PEMEX quedó en bancarrota, y lo mismo podría ocurrir con el organismo de vivienda social.