CÍRCULO ANALÍTICO Por ALEJANDRO FRANCISCO GUTIÉRREZ CARMONA - Linea de Contraste

CÍRCULO ANALÍTICO Por ALEJANDRO FRANCISCO GUTIÉRREZ CARMONA

Educación a distancia

El Secretario de Educación Pública, (SEP) Esteban Barragán Moctezuma ex presidente de la Fundación Azteca, tomó la decisión de trasladar el aula a la casa a partir del 20 de abril del 2020 para sustituir a los maestros por los padres o abuelos, cambiar los libros de texto por las computadoras o celulares. Ante la pandemia se tomó esta medida para llevar a cabo una educación a distancia, esta medida abre una ventana para poder analizar los problemas económicos, políticos y sociales que tiene México.

El primer problema, es que no todos los alumnos están en las mismas condiciones, 70% de los estudiantes que asisten a la escuela pública no podrán acceder a los contenidos educativos, debido a que sus padres no cuentan con las condiciones económicas para poderles brindar una educación a distancia, muchos de estos estudiantes ni siquiera cuentan con energía eléctrica en sus hogares, y por ende, no pueden ver televisión, escuchar la  radio, y, mucho menos,  contar con una computadora con internet o un celular con saldo. También hay una desigualdad en el acceso a internet, 39.1% carece de este servicio de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de Información en los Hogares (INEGI, 2019). Es decir, que incluso, en los ambientes urbanos hay muchas familias que carecen de este servicio tan necesario en estos días.  Los canales de televisión 11 y 22 sólo tienen cobertura del 50% en todo el territorio nacional,  lo cual indica que muchos estudiantes mexicanos no pueden acceder a estos canales.

El segundo problema, es el político; las características del sistema educativo están marcadas por un federalismo educativo que hasta este momento es ineficiente para coordinarse con las autoridades federales y estatales, cada quien está haciendo lo que se le ocurre. En la única reunión del 31 de marzo que habían tenido las autoridades en el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Canaedu) ni siquiera pudieron coordinarse para cerrar al mismo tiempo sus planteles. Por eso, las instituciones de educación superior cancelaron sus clases antes de la reunión realizada el 14 de marzo, y, por eso, 13 estados adelantaron su cierre y no esperaron hasta el viernes 20 como había anunciado el titular de la SEP. Fernández, (2020), “Lecciones del covid-19 para el sistema educativo mexicano”, Nexos, Recuperado desde: https://educacion.nexos.com.mx/?p=2228

En la parte social, no hay una estrategia para mantener medios de contacto entre directores, docentes, alumnos y padres de familia. Esta falta de relación generará un deficiente o nulo aprendizaje, además de que en muchas familias los padres tienen que llevar a sus hijos a los trabajos porque no hay quien los cuide. En México hay muchos hogares monoparentales, 84% encabezado por mujeres, es decir, que hay muchas familias disfuncionales, lo cual provoca que no haya una relación armoniosa entre las autoridades educativas y los padres de familia.

Esta medida de la educación a distancia destapa problemas económicos, políticos y sociales muy serios que hay en el país. La desigualdad social también está marcada por la falta de educación, en conclusión, este gobierno no sabe observar el panorama completo de los problemas que hay en el país  y ante medidas drásticas por el covid-19 no hay una estrategia que beneficie en ningún sentido a la educación. Y, como siempre los más pobres son los que pagaran los platos rotos, porque la educación que es lo único que puede formar al ser humano nuevo, está en una terrible crisis por la falta de servicios como la energía eléctrica, una cobertura más amplia para acceder al internet, una nula coordinación federal y muchas familias disfuncionales. Si seguimos gobernados por esta clase política ineficiente este país seguirá sumido en el atraso y condenará a los más pobres a seguir estando en la ignorancia sin recibir una educación de calidad.

Doctor en Historiografía en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco

Rector de la Universidad de Ciencias y Artes del Potosí (UCAP)

Facebook: Alejandro Gutiérrez

Twitter: FILOHISTO

Correo electrónico: gucafco1986@gmail.com