Comparte tlaxcalteca en EU cómo se vive el Covid 19 - Linea de Contraste

Comparte tlaxcalteca en EU cómo se vive el Covid 19

 

Es triste que en países considerados de primer mundo también se agreda al personal médico.

Tlaxcala, Tlax, a 03 de mayo de 2020 (Gerardo Santillán).- Profesora y estudiante de posgrado en la  University of Rhode Island, en la zona de Nueva Inglaterra, en Estados Unidos, Yvonn Márquez platicó con este medio la forma en que se vive la emergencia sanitaria por Coronavirus y asegura que cada vez más la gente intenta normalizarse.

“En Estados Unidos se vive de forma muy diferente, pues es clara la manera en que se maneja la pandemia en las áreas más pobladas y en los suburbios, en donde la gente ha seguido su vida normal, a pesar de que en la parte de Massachusets se reportan más de 60 mil contagios y en la zona de Rhode Island asciende a 9 mil personas, entonces noto que la gente está adoptando una vida normal con cada vez más personas en la calle, como que las reglas de confinamiento han sido muy pocas y se están rompiendo…”.

A pesar de estar cerca del centro neurálgico de la pandemia en el vecino país del norte, que es Nueva York, manifiesta que las personas se niegan al confinamiento toda vez que los parques empiezan a ser más concurridos conforme el paso del tiempo, a pesar de que las autoridades son más estrictas en esos lares.

“Eso supongo que tiene que ver con la cuestión climática. Aquí tuvimos un invierno muy largo desde finales de noviembre y hasta los últimos días de abril, la última vez que cayo nieve fue el 20 de abril, entonces ha sido una situación muy complicada, entonces con el cambio a temperaturas más cálidas la gente sale más y obviamente que eso no ayuda para nada”, apuntó.

Eso sí, las escuelas y comercios se encuentran cerrados y la imposibilidad de acudir a lugares de esparcimiento provoca que el confinamiento sea más duro, a tal grado que las clases son on line porque es muy complicado que regresen a las aulas.

“En Nueva York la situación es más difícil, pero veo en los medios lo que presentan y pareciera que esa ciudad es todo Estados Unidos, pero este país es muy grande y cada región tiene sus características, pero lo que sí es que la eficiencia del Coronavirus como agente contagiador es muy grande”, manifestó.

Márquez lamentó que personal médico también ha sido violentado en el país que es considerado como la economía más grande del mundo, lo que implica que los estereotipos y la ignorancia está presente en todos lados y no es exclusiva de naciones menos desarrolladas.

“Eso es muy triste y cuando veo en las noticias que agreden a ese personal en México, quiero comentar que no es exclusivo de México, eso también pasa en lo que llamaríamos países del primer mundo, es una condición humana y lo cual es muy triste y una cuestión que revela que este virus nos ha desnudado”, enfatizó.