Concluye con éxito el Congreso Internacional de Educación Currículum 2025

Es un proceso que deja abiertas betas que deben transitar quienes educan: Rector de la UATx
Tlaxcala, Tlax; 30 de septiembre de 2025 (Redacción). – Con la expectativa cumplida sobre los alcances del Congreso Internacional de Educación Currículum 2025, constituido como una plataforma de análisis y discusión sobre uno de los aspectos vitales en el proceso formativo, el Doctor Serafín Ortiz Ortiz, Rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), clausuró los trabajos de uno de los foros académicos más prestigiados de esta Casa de Estudios, el cual ofreció un promedio de 300 ponencias y 30 mesas de trabajo, con ponentes magistrales de Colombia, Chile, España, Costa Rica y México.
Durante el acto de clausura, en el Centro Cultural Universitario, el Doctor Serafín Ortiz reconoció el trabajo que se desarrolla en el Centro de Investigación Educativa (CIE-UATx), ya que es de suma importancia el estudio, la actualización y el análisis para la actividad docente, factor que se debe enfocar en cada realidad y cada necesidad.
En este escenario, el Doctor Ortiz hizo una exposición sucinta de lo que debe ser el trabajo en el aula y enunció las “Reglas del Trabajo Académico” a partir de una perspectiva socioconstructivista. En cuanto al currículum, reflexionó que su estudio es un proceso que no se agota y deja abiertas muchas betas que deben transitar todos los que realizan el oficio de educar, pues son ellos quienes trazan la ruta de vida de los estudiantes.
De igual forma, el Rector felicitó al Doctor Ángel Díaz Barriga, Coordinador del CIE, a la Facultad de Ciencias de la Educación, ambas instancias organizadoras del Congreso, a los ponentes y a los asistentes en virtud que el diálogo de saberes posiciona este foro como una plataforma del concepto currículum en el país y en América Latina, marcando una ruta de vanguardia en la educación superior.
Previo a la clausura, el Doctor Ángel Díaz Barriga dictó la conferencia magistral «Un acercamiento a las escuelas de pensamiento curricular» a través de la cual hizo un recorrido por países como Argentina, Brasil y México.
Consideró que la teorización del currículum es necesario para asumir una discusión del papel de las disciplinas y articular los saberes con el contexto actual. Por ejemplo, en regiones de América Latina se está teorizando el concepto currículum, con énfasis en una perspectiva desde nuestras realidades.
Para el caso mexicano, indicó que es a partir de los años 70 cuando se comienza a hablar de este importante concepto, por lo que en las universidades autónomas cada espacio tiene la necesidad de armar su estudio docente de acuerdo a las necesidades mostradas en su entorno.
El Investigador Emérito puntualizó que este Congreso es fruto del esfuerzo conjunto de los organizadores, conferencistas, estudiantes y la Universidad, y expresó que todos los asistentes se llevan una experiencia enriquecedora y los lazos afianzados servirán para progresar en el avance de la educación en el país.
Acompañaron al Doctor Ortiz en la clausura, integrantes de la estructura universitaria, la Doctora Mariela Sonia Jiménez Vázquez, Secretaria Académica del CIE, y el Maestro René Xochipa Pérez, Director de la Facultad de Ciencias de la Educación.