Critica CONASO ausencia de debate legislativo en el Congreso de Tlaxcala

[yt_playlist mainid=»2OWlhv7xAXM» vdid=»»]
Los Diputados solo se han beneficiado a sí mismo y no al pueblo tlaxcalteca, señalan líderes de organizaciones.
Tlaxcala, Tlax, a 04 de mayo de 2020 (Gerardo Santillán).- La Coordinadora Nacional de la Sociedad Civil (CONASO), criticó que en el Congreso del Estado no haya debate legislativo ni oposición, sino que todos los Diputados Locales han venido votando en bloque para mantener los beneficios que significa autorizarse recursos como el del Programa para el Resarcimiento de las Finanzas Municipales, que los hace tener acceso a casi 20 millones de pesos cada uno para gestión.
Así lo manifestaron en rueda de prensa este lunes integrantes de la CONASO Tlaxcala, a su vez líderes de otras organizaciones de diferentes rubros, como Arnulfo Corona Estrada, Faustino Salinas, César Recova, Francisco Mata y Francisco Pluma, entre otros, quienes insistieron en la destitución de Irma Yordana Garay, como Presidente de la Junta Local de Coordinación y Concertación Política (JCCP), pues al no representar a nadie no toma el cargo de manera más responsable.
Además, los dirigentes partidistas se encuentran atrincherados y no dialogan con sus Diputados para exhortarlos a legislar en favor de los tlaxcaltecas, no de sus propios intereses, como ha sido hasta la fecha; se preguntaron dónde se encuentra Joel Molina de MORENA, Silvano Garay del PT, Gilberto Temoltzin del PAN, Noé Rodríguez del PRI o Manuel Cambrón del PRD.
Los activistas criticaron que los correos institucionales de los Diputados no estén funcionando, pues los documentos que ha enviado la CONASO simplemente no han tenido respuesta, lo que demuestra la falta de interés de los representantes populares para escuchar al pueblo.
Por lo tanto, vía solicitud de transparencia, la CONASO ya solicitó conocer a detalles los recursos de gestión que tiene cada Diputado asignado en el Programa de Resarcimiento de las Finanzas Municipales, así como la relación de los municipios beneficiados, pues no descartaron que hayan pedido “diezmo” o “mochada” con tal de asignar obras o insumos.
Por otro lado, los dirigentes de organizaciones sociales también cuestionaron cómo, dónde y a quiénes el Gobierno Federal ha beneficiado con los programas anunciados para enfrentar la pandemia, porque por lo menos en el sector campesino ellos no conocen a beneficiarios, lo mismo que en el caso de las mujeres.