Demandan a autoridades, otra vez, reconocer gravedad de violencia contra mujeres en Tlaxcala

De enero a la fecha, el CMU ha documentado 286 reportes públicos de desapariciones, 231 involucran a mujeres.
Tlaxcala, Tlax, a 11 de diciembre de 2020 (Gerardo Santillán).- En voz de otros colectivos feministas y de derechos humanos, Edith Méndez Auactzi, titular del Colectivo Mujer y Utopía (CMU), demandó a las autoridades estatales reconocen que los niveles de violencia contra las mujeres en Tlaxcala, han alcanzado desde hace tiempo niveles graves, a efecto de poder atender de manera integral esa problemática.
La tarde del jueves, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, un grupo de mujeres realizaron una manifestación pacífica frente a Palacio de Gobierno para exigir, a través de un performance, que las autoridades investiguen y esclarezcan la desaparición de mujeres y el feminicidio de otras tantas que se han registrado en Tlaxcala.
Al respecto, Méndez Ahuactzi dijo que las políticas públicas no están haciendo frente para la atención de esos delitos, como tampoco hay mecanismos eficaces de prevención y erradicación, especialmente para el acceso a la justicia.
En un recuento, precisó que en este año de enero a la fecha, el CMU ha documentado 286 reportes públicos de desapariciones, de los que 55 casos involucran a hombres menores de edad y 231 a mujeres de diferentes edades, suscitados esos eventos en 47 de los 60 municipios del Estado.
Los de principal incidencia, agregó, han sido Tlaxcala, Apizaco Chiautempan, Huamantla, Calpulalpan y Panotla, entre los cuales se activaron 19 protocolos Alba y 20 alertas Amber.
A mayor detalle, comentó que 57 de esas 231 mujeres reportadas como desaparecidas siguen sin ser localizadas desde el mes de febrero, cuando se lanzó la primera alerta o ficha de búsqueda, pero – acusó – los protocolos no se han desarrollado con prontitud ni eficiencia.
“En algunas ocasiones se ha dejado pasar desde días hasta 10 meses para realizarlo, manteniendo una actitud omisa sobre la crucial importancia que tiene el tiempo para su localización y evitar que sean víctimas de otros delitos como la violencia sexual, la trata de personas o el feminicidio», enfatizó Edith Méndez.
En ese sentido, expuso que una de las demandas de los colectivos y activistas es que el Gobierno del Estado aplique los recursos financieros y humanos necesarios y sin reservas, para garantizar atender de manera integral a las familias en cada caso, pero sobre todo orientar los esfuerzos en la localización de las personas y, por otro lado, que las mujeres en situación de violencia sean atendidas, lo mismo que el ejercicio libre de los derechos sexuales y reproductivos de las niñas y adolescentes, así como los derechos político-electorales de las mujeres aspirantes a un cargo de elección popular, entre otros aspectos.