Presentan Diputadas denuncia por violencia política de género ante el ITE

[yt_playlist mainid=»CXoeAnEO4GM» vdid=»»]
Buscan procedimiento sancionador en contra de 13 legisladores y legisladoras que se negaron a votar a favor de que las mujeres encabezaran las candidaturas plurinominales y por negociar Comisiones al interior del Congreso.
Tlaxcala, Tlax, a 09 de junio de 2020 (Gerardo Santillán).- 11 Diputadas y Diputados de la 63 Legislatura local, presentaron una denuncia por violencia política de género ante el Instituto Tlaxcalteca de Elecciones (ITE), en contra de 13 de sus homólogos y dirigentes de partidos, a quienes responsabilizan bloquear la armonización en materia electoral, para permitir que las mujeres encabezaran las listas de candidaturas plurinominales y por la deposición de varias de ellas en Comisiones legislativas.
En rueda de prensa para transparentar la situación que ha detonado la votación el pasado 28 de mayo de la Ley de paridad de género y contra la violencia política, la petista Irma Yordana Garay Loredo – relevada como Presidenta de la Junta de Coordinación y Concertación Política –, la panista Leticia Hernández Pérez, la perredista Laura Yamili Flores Lozano y las morenistas Patricia Jaramillo y María del Rayo Netzahuatl – depuesta como Presidenta de la Comisión de Finanzas –, dieron a conocer que presentaron su queja la tarde del lunes y aunque no hay plazos, confiaron en que el Consejo General del ITE resuelva conforme a derecho.
Su intención es que se dicte un proceso sancionatorio contra los 13 Diputados y Diputadas que votaron en contra del segundo transitorio de la Ley Electoral del Estado y por negociar cargos en las Comisiones, con lo que de ser encontrados responsables de aplicar violencia política de género, podrían verse impedidos de volver a ser candidatos a otro cargo de elección popular.
Los demás legisladores que apoyan la denuncia son María Félix Pluma Flores del PT, así como Jesús Rolando Pérez Saavedra, Víctor Báez López, José María Méndez Salgado y Javier Ortega Blancas, todos ellos de MORENA.
En su exposición, las denunciantes sostuvieron que con su proceder se sienta un precedente en la lucha en favor de las mujeres, todo ello basado en jurisprudencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y con el respaldo de colectivos nacionales.
Señalaron como responsables de negociar la Ley a las Diputadas Luz Vera Díaz, Mayra Vázquez Velázquez, ambas de MORENA, al panista Omar Milton López Avendaño como Presidente de la Mesa Directiva, al dirigente y Diputado de Encuentro Social, José Luis Garrido Cruz, al también morenista Ramiro Vivanco, así como a los dirigentes de los partido Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista, Movimiento Ciudadano (MC) y Acción Nacional (PAN), quienes impidieron que las listas de candidaturas plurinominales fuera encabezadas por mujeres.
“Todos los que votaron en contra de la reserva del segundo transitorio de la Ley Electoral del Estado, fueron favorecidos en la recomposición de las Comisiones, en el nombramiento para ocupar la Comisión Permanente y la Presidencia de la Junta de Coordinación y Concertación Política (…), así que ayer presentamos una solicitud de proceso sancionador ante la autoridad electoral a fin de defender el derecho de hombres y mujeres que apuestan por la democracia”, apuntó Hernández Pérez.