El INEGI da a conocer resultados del valor agregado bruto del comercio electrónico 2019

En 2019 la participación del comercio electrónico de bienes y servicios en el Producto Interno Bruto fue de 6.0 por ciento
En el mismo año, el valor agregado generado por el comercio electrónico fue de 1,462,583 millones de pesos
Ciudad de México a 16 de febrero de 2021 (Redacción).- El INEGI, a través del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), pone a disposición de los usuarios los resultados preliminares del Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico (VABCOEL) 2019, Año Base 2013.
Este es un acercamiento a la medición de la economía digital, en específico al comercio electrónico, dada la importancia que este fenómeno tiene como objeto de estudio tanto para la comunidad estadística como para los responsables del desarrollo de un marco estadístico en la materia. De esta manera, el INEGI hace frente a los cambios en las mediciones económicas, haciendo visible la medición del comercio electrónico.
La economía digital se centra en la contribución a la economía que genera el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC), a través de su propia evolución o con el surgimiento de negocios digitales (servicios gratuitos de correo electrónico y redes sociales) y el fenómeno cada vez más creciente del comercio digital (compra – venta en línea, que permite bajar precios y ampliar catálogos de productos).
Algunos ejemplos de la economía digital son:
- Los servicios financieros (monedas virtuales, financiación colectiva, medios de pago con un gran abanico de opciones)
- Las nuevas formas de contratación de servicios que cambian el papel de los proveedores tradicionales por proveedores basados en la web.
- Productos entregados de manera gratuita a los consumidores que se pagan mediante los ingresos de la publicidad.
- Productos gratuitos que se pagan con la información de los consumidores de productos digitales que es recolectada en bases de datos y vendida a terceros que pagan por ellos.
- Bienes públicos digitales gratuitos y financiados solamente por donaciones.
La medición de estas transacciones que se realizan de forma virtual y en plataformas digitales representa un reto para el Instituto, ya que se deben incorporar preguntas en los proyectos de generación de estadística básica que permitan identificar los montos que se generan.
Como un primer acercamiento a la medición de la Economía Digital, específicamente al Comercio electrónico, entendido como el proceso de compra, venta o intercambio de bienes, servicios e información a través de las redes informáticas, cuyo pago puede o no ser hecho en línea, se actualiza la medición del valor agregado del comercio electrónico de bienes y servicios, como parte integral del Sistema de Cuentas Nacionales de México.
En 2019, la participación del comercio electrónico de bienes y servicios en el Producto Interno Bruto fue de 6.0 por ciento.
VALOR AGREGADO BRUTO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO
2013 2014 2015 2016 2017 2018 (R) 2019 (P) 3.0% 3.4% 3.6% 4.1% 4.6% 5.0% 6.0% (R) Cifras revisadas (P) Cifras preliminares
El Valor agregado generado por el comercio electrónico en 2019 fue de 1,462,583 millones de pesos. De este monto, 38.6% corresponde al comercio al por menor de bienes, 21.6% al comercio al por mayor de bienes y 39.8% al resto de los servicios.