Tlaxcala se consolida como un referente nacional en gestión cultural

Las iniciativas “Tlaxcala lee a las mujeres”, “Galería del Agua” y “Jardín Cíclico” fueron distinguidas en la primera edición del programa federal “Cultiva México. Banco de Buenas Prácticas en Gestión Cultural y Artística”, por su innovación, impacto social y sostenibilidad
Tlaxcala, Tlax; 17 de octubre de 2025 (Redacción). – Tlaxcala reafirma su liderazgo en gestión cultural a nivel nacional con el reconocimiento de tres proyectos locales en la primera edición del programa federal “Cultiva México. Banco de Buenas Prácticas en Gestión Cultural y Artística”, impulsado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y la Red Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales.
Las tres iniciativas tlaxcaltecas distinguidas son “Tlaxcala lee a las mujeres”, que tiene como finalidad fomentar la cultura y combatir la violencia de género; la Galería del Agua del municipio de Atltzayanca, que tiene como objetivo promover el desarrollo sustentable, y el Jardín Cíclico, un espacio para sentir y reflexionar sobre las prácticas culturales y ambientales.
La titular de la Secretaría de Cultura estatal (SC), Karen Villeda, consideró que este reconocimiento nacional refleja el compromiso de Tlaxcala con una gestión cultural ética, sostenible e innovadora. “Las buenas prácticas en la gestión cultural son fundamentales para garantizar la sostenibilidad, la ética y el éxito de los proyectos culturales. En Tlaxcala trabajamos bajo ejes que priorizan la transparencia, el impacto social, la innovación y la adaptación constante”, afirmó.
Adelantó que los resultados de “Cultiva México” servirán como modelo para reforzar las áreas clave de las buenas prácticas culturales en la entidad, bajo los principios de planificación estratégica, participación social y sostenibilidad cultural.
La iniciativa “Tlaxcala lee a las mujeres”, reconocida por su impacto social, su enfoque de género y su capacidad para integrar la creación literaria, la publicación y la lectura pública en un solo proceso cultural fue creado y coordinado por Gabriela Conde Moreno, encargada del Museo Miguel N. Lira y enlace estatal del Programa Nacional de Salas de Lectura.
La creadora explicó que el proyecto nació en 2023 con el propósito de visibilizar las voces de las mujeres escritoras, generar espacios reales para crear, publicar y compartir sus obras, y fortalecer su participación en la vida cultural del estado. A través de antologías, lecturas corales y encuentros literarios.
Detalló que la iniciativa ha llegado a más de 30 municipios, ha publicado 53 autoras, de las cuales 35 son tlaxcaltecas, y ha distribuido más de seis mil libros, que continúan circulando libremente en comunidades y salas de lectura.
Destacó que este reconocimiento nacional valida una metodología de trabajo replicable en otras regiones, orientada a construir políticas culturales feministas y horizontales, en las que las mujeres y las niñas son el centro. Tlaxcala, dijo, demuestra que la cultura se fortalece desde lo colectivo, con proyectos que tejen vínculos reales entre las comunidades y el arte.
Además, anunció, el programa formará parte del Banco de Buenas Prácticas en Gestión Cultural y Artística de México, y recibirá acompañamiento técnico y formativo por parte de especialistas internacionales. Su experiencia será compartida con otras iniciativas de los bancos de buenas prácticas de CGLU e IDARTES (Bogotá), lo que abre nuevas oportunidades de colaboración y crecimiento.
Villeda señaló que la importancia de este proyecto radica en empoderar a las mujeres y jóvenes a través de la lectura y la escritura, al tiempo que fomenta la transformación social.
La segunda iniciativa, la Galería del Agua del municipio de Atltzayanca, significa para Tlaxcala estar presentes en los grandes temas del mundo, porque cultiva tendrá permanentemente como propósito la promoción de los objetivos del desarrollo sustentable que provienen de la agenda 21 de la ONU. Así que hablamos de un tema internacional, dijo Rafael Cázares.
El artista, gestor cultural y director de la Galería del Agua celebró la inclusión en “Cultiva México” y explicó que es un centro dedicado al arte y la educación ambiental, cuyos dos programas principales son: el taller de reciclaje de vidrio —a través del cual, durante 20 años, se han reciclado hasta 30 toneladas de material, procesadas mediante 12 hornos eléctricos alimentados con paneles solares— y el programa de residencias artísticas.
“Con este último, hemos recibido alrededor de 300 artistas de todo el mundo en Atltzayanca. El programa busca cerrar brechas en la marginación cultural del municipio, uno de los más vulnerables, vinculándolo con el mundo a través del arte”, enfatizó.
El artista plástico afirmó que este reconocimiento nacional es un gran paso y el primero después de dos décadas de trabajo. “Proviene de una institución federal que tiene planes de multiplicar a los actores sociales y culturales en temas ambientales. Esperamos vinculación nacional e internacional, y que nuestros vecinos de Atltzayanca y de Tlaxcala puedan participar en ello. Además, es un orgullo para nuestra Galería del Agua, ya que la mayor parte de lo que recibimos es por concurso, es decir, ganando, haciendo bien nuestros proyectos y dando buenas cuentas”, concluyó.
Karen Villeda destacó que este reconocimiento se otorgó con base en sus buenas prácticas culturales, sobresaliendo en sostenibilidad, impacto social e innovación. “Esto implica un compromiso ético, social y estratégico. Adoptar estas buenas prácticas no solo mejora el rendimiento de los proyectos, sino que también contribuye al desarrollo comunitario, promueve el respeto a la diversidad y asegura que el legado cultural perdure de manera sostenible”, subrayó.
La secretaria de Cultura resaltó que el logro nacional para esta iniciativa demuestra la organización y coordinación en sus diferentes fases, desde la concepción hasta la evaluación de resultados.
En cuanto la tercera iniciativa, Jardín Cíclico, encabezada por el colectivo Alfombristas Mexicanos, se trata de un proyecto comunitario sociambiental realizado en Huamantla durante los últimos tres años, que integra una red comunitaria multidisciplinaria.
Es programa de intervención para transformar una parcela de amaranto, frijol, ayocote y maíz en una liebre. “Li(e)bre es una alianza de saberes que conjunta la labor de HuahiTlax Spr de RL en el desarrollo de proyectos de cultura comunitaria y la experiencia de Alfombristas Mexicanos en generar proyectos culturales para la salvaguardia del patrimonio biocultural”, destacan en el proyecto.
Destacaron que “este reconocimiento de la Secretaría de Cultura al integrar la iniciativa del Jardín Cíclico al primer Banco de Buenas Prácticas en Gestión Cultural y Artística, significa un impulso para seguir fortaleciendo el proyecto y generar nuevos espacios de diálogo y aprendizaje para visibilizar la importancia de preservar los ciclos naturales y culturales para coadyuvar en el desarrollo sostenible de la comunidad Humantla”.
Con un proyecto integral, buscan generar conciencia ecológica y la promoción de prácticas sostenibles en la comunidad, a través del arte, proyectos productivos agrícolas y la educación ambiental, para preservar los ciclos naturales y culturales de la comunidad.
Karen Villeda mencionó que estos reconocimientos ayudan a medir el alcance y los efectos de cada proyecto cultural en las comunidades, “fomentando la participación social que involucra activamente a las comunidades en la creación y desarrollo de iniciativas culturales, garantizando que los proyectos respondan a sus necesidades. Con los municipios interesados, trabajamos estrategias situadas a su contexto”.
El gobierno de México seleccionó 41 iniciativas en todo el país, con base comunitaria, que destacan por su diseño, innovación y creatividad, en las que se promueve la participación de las comunidades en la construcción de procesos culturales sostenibles.