En ciclo 2020 solo se sembrarán 110 mil hectáreas en el Estado, estima el CAP

[yt_playlist mainid=»BNqHf4r0Yl4″ vdid=»»]
En Tlaxcala normalmente se cultivan 230 mil hectáreas de maíz principalmente, pero por políticas públicas, falta de apoyos y condiciones climáticas, esa cifra será a la baja.
Tlaxcala, Tlax, a 09 de marzo de 2020 (Gerardo Santillán).- El Congreso Agrario Permanente (CAP) estimó que por las políticas de reconversión productiva del Gobierno del Estado, falta de respaldo en programas como fertilizante y las condiciones climáticas, el presente año disminuirá considerablemente el número de hectáreas que se van a sembrar en el ciclo primavera – verano, principalmente de maíz.
Así lo manifestó el Presidente del CAP Tlaxcala, José Isabel Juárez Torres, quien recordó que normalmente se siembran cada año unas 230 mil hectáreas, pero en este 2020 no serán más de 110 mil.
En rueda de prensa, explicó que el Gobierno de Marco Mena ha preferido convertir los campos de cultivo de la zona de Tlaxco y Hueyotlipan en campos de generación de energía solar, aunado a que los programas de apoyo llegan tarde y, por si fuera poco, este año se prevé una fuerte temporada de calor que ya ha empezado a secar mucho la tierra, los cuales serán factores determinantes para reducir la siembra y los más afectados serán los pequeños productores.
Acompañado de Alejandro Martínez Hernández y Alberto Ávila Montaño, también integrantes del CAP, Juárez Torres también alertó que entidades federales como Segalmex dan prioridad de compra a maíces híbridos por encima de los criollos, lo que agravará más la situación de los campesinos más desfavorecidos.
Por otro lado, el dirigente del Congreso Agrario Permanente informó que han enviado de manera formal al Secretario de Fomento Agropecuario, Arnulfo Arévalo Lara, una solicitud para que convoque ya a la primera sesión del Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable (CEDRUS), conformado por el Gobernador como Presidente; la SEFOA como Secretaría rectora; y representantes de agrupaciones campesinas como consejeros.
Juárez Torres indicó que una de las demandas de los productores agrícolas es que se transparente la aplicación del Fondo de Fortalecimiento del Campo que programaron en 2019 los Diputados locales por 154.5 millones de pesos, pues en muchos municipios hubo claros conflictos de intereses y actos de corrupción, pues hubo diezmos y favoritismos para con proveedores.