Día Internacional de la visibilidad Trans: políticas públicas que garantizan una vida libre de violencia para la comunidad

La lucha por la visibilidad y el respeto a los derechos humanos de la comunidad diversa es adversa debido a que la sociedad no reconoce su identidad, y peor aún, promueve mecanismos y conductas de odio que atentan contra la integridad de millones de personas transgénero, travestis y transexuales
Tlaxcala, Tlax; 31 de marzo de 2025 (Ángeles ZR). – Cada 31 de marzo se conmemora el Día Internacional de la visibilidad Trans en el mundo con el fin de erradicar los prejuicios y la discriminación hacia la comunidad travesti, transexual y transgénero por el hecho de poseer una identidad de género distinta a la binaria; además, se busca rememorar la lucha de los colectivos diversos por el respeto a sus derechos humanos.
El camino que ha recorrido la comunidad a lo largo de la historia ha sido tumultuoso pero firme en la convicción de proteger su derecho a una vida libre de violencia comenzando con la defensa por la libertad de la expresión de género, es decir, construir su identidad conforme a como se percibe cualquier persona, ya sea masculino, femenina o ninguna de ellas.
La comunidad diversa ha sido víctima de diferentes tipos de violencias, sobre todo las personas travestis, transexuales y transgénero, quienes experimentan violencia verbal, física, psicológica, laboral y política, por lo que son un sector vulnerable de la población en México.
Además, la violencia hacia la comunidad ha llegado a lo fatal por ejemplo los transfeminicidios, una problemática ignorada en nuestro país, el Observatorio Nacional de crímenes de odio contra las personas LGBT documentó en su informe del 2020, 209 crímenes de odio durante el año 2019, en tan sólo 10 estados del país. Y de este total, el 44.5% correspondió a asesinatos de mujeres trans.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Experto Independiente de la ONU sobre protección contra la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género, en 2018 hicieron un llamamiento a los Estados a garantizar el pleno ejercicio de todos los derechos humanos para personas trans y de género diverso. Destacaron la importancia de adoptar inmediatamente leyes y políticas integrales y transparentes para reconocer la identidad de género autodefinida y brindar garantías legales y sociales que promuevan la observancia de todos los derechos humanos de las personas trans y de género diverso. Reconocer el derecho a tener documentos de identificación conforme a la identidad de género autodefinida es un paso importante en el camino hacia el respeto y las garantías plenas de los derechos de las personas trans.
A pesar de que la Constitución Política de la Ciudad de México reconoce a las personas del colectivo LGBTTTI como grupo de atención prioritaria y establece la obligación de adoptar las medidas necesarias para promover, respetar, proteger y garantizar sus derechos, así como eliminar progresivamente las barreras que impiden la realización plena de estos, para que puedan alcanzar su inclusión efectiva en la sociedad, la discriminación y la violencia hacia el colectivo persiste en la sociedad mexicana e incrementa cada año, lo que evidencia que se trata de un problema que se debe de abordar desde la cultura de la tolerancia y el respeto por la divergencia de género.
En el caso de Tlaxcala, el Congreso del estado aprobó la reforma para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo en 2023, misma que fue presentada por el diputado de la LXIII Miguel Ángel Covarrubias Cervantes, por su parte, la diputada de la misma legislatura, Mayra Vázquez Velázquez presentó la iniciativa de ley donde se sancionan los crímenes de odio hacia la comunidad LGBTTIQ en el año 2020.
Aun así, la lucha por la visibilidad y el respeto a los derechos humanos de la comunidad diversa es adversa debido a que la sociedad no reconoce su identidad, y peor aún, promueve mecanismos y conductas de odio que atentan contra la integridad de millones de personas transgénero, travestis y transexuales, por lo que promover campañas de concientización en escuelas y espacios públicos y políticos es imperativo.