Exigen al Congreso de Tlaxcala legislar la Violencia Vicaria - Linea de Contraste

Exigen al Congreso de Tlaxcala legislar la Violencia Vicaria

Con marcha madres visibilizan la violencia vicaria  y exigen acceso a la justicia, denuncian revictimización de Ministerios Públicos y Jueces.

Tlaxcala, Tlax. -25-noviembre-2022 (Richard Castillo/Viridiana MS).-  La violencia vicaria es una forma de violencia dentro del núcleo familiar en el que uno de los miembros de la pareja realiza una serie de conductas dirigidas a los hijos e hijas con el objetivo de dañar, chantajear o hacer que el otro miembro de la pareja cumpla su voluntad. Se trata de un mecanismo por el cual se ejerce presión sobre el otro miembro de la pareja para mantener el poder sobre ella. Este tipo de violencia acostumbra a utilizarse en determinadas situaciones, como por ejemplo un proceso de separación o divorcio, o cuando uno de los miembros desea rehacer su vida con otra persona. En estos casos, el miembro agresor utiliza la violencia sobre los hijos de la propia pareja con el objetivo de coaccionar o impedir algunos actos, ya que considera que la pareja puede ser “de su propiedad” o no tener derecho a elegir otro tipo de vida. En estos casos, el miembro maltratador sabe que la mejor forma de hacer daño a la otra persona es dañar o incluso matar a sus propios hijos, para producir el mayor daño posible al otro progenitor.

Respaldadas por el Frente Nacional de Mujeres y la Red de Abogadas Feministas de Tlaxcala  un contingente de mujeres marchó y se manifestó frente al congreso del estado hicieron un llamado a los diputados locales para que la violencia vicaria sea legislada y se considere como una causal de pérdida de la patria potestad por parte de los progenitores y que además implique medida cautelar de prisión preventiva oficiosa en el Código Penal local.

Se pronunciaron en contra de ese tipo de violencia que ejercen los progenitores a través de los hijos e hijas con el único fin de causar daño a la madre (sustrayéndolos de su hogar, negándoles a las madres la ubicación, la convivencia y comunicación con las y los menores).

Las Madres víctimas de varones que fueron sus parejas, quienes también las agredieron física, psicológica, económica y patrimonialmente argumentaron “Nos privan del derecho a maternar, a pesar de ser deudores alimentistas, padres ausentes, nos quitan, ocultan, sustraen, retienen e incomunican a nuestros hijos e hijas, nos denuncian falsamente, nos inventan delitos con tal de que al ojo de los jueces y juezas seamos las violentadoras”.

Las denunciantes señalaron   ser revictimizadas por Ministerios Públicos, por las y los funcionarios judiciales quienes tardan el derecho al acceso a la justicia señalando hasta tres meses de la solicitud las juntas familiares y de voz de los jueces y juezas les piden negociar  la custodia de sus hijos con quien las han violentado física, psicológica   y patrimonialmente.

Expusieron que Ministerios Públicos y Jueces en la entidad terminan dándole la razón al violentador al argumentar que ellos también tienen derecho sobre sus hijos. Por ello solicitaron al poder judicial identificar, contabilizar y visibilizar los casos de violencia vicaria que existen en los Juzgados Familiares y Mixtos, para de esa forma hacer cumplir los acuerdos decretados de custodia, convivencia y alimentos, así como sancionar con medidas de apremio más severas cualquier tipo de violencia hacía la mujer.

Pidieron a la PGJE sensibilización ante los casos de violencia vicaria, toda vez que los Ministerios Públicos no aceptan las denuncias por sustracción de los menores al expresar que el niño o la niña está bien porque «está con el padre».

Por su parte la Red de Abogadas Feministas sostuvo que hay solicitudes para la judicialización de alrededor de 15 carpetas de investigación por incumplimiento a la pensión alimentaria y violencia sexual hacia menores y solamente ha sido vinculado a proceso un violentador, y  por no existir  la tipificación de la violencia Vicaria fue inculpado por violencia familiar. Exigieron a  los diputados y diputadas locales tipificar la violencia vicaria   a  la  brevedad  posible. A la mandataria estatal  le piden escuchar y  atender sus demandas ya que son víctimas de violencia institucional por parte de las dependencias estatales.

Por  maternidades e infancias  protegidas   continuarán   su  lucha  hasta  que el  tema sea prioridad en  la  agenda institucional.