Ley Paola Buenrostro fue aprobada hoy en el Congreso de la CDMX

Penalizará con 70 años de prisión por transfeminicidio
Tlaxcala, Tlax; 18 de julio de 2024 (Ángeles ZR). – La Ley Paola Buenrostro fue aprobada este jueves en el Congreso de la Ciudad de México con 42 votos a favor, 3 en contra y cero abstenciones por lo que la tipificación del delito de transfeminicidio ahora será integrada al Código Penal Local, y quien incurra en este será sancionado con una sentencia de 35 a 70 años de prisión.
Paola Buenrostro era una persona trans que se dedicaba al trabajo sexual para sustentarse, y en septiembre del 2016 Arturo Felipe N. solicitó su servicio, pero al conocer su identidad de género de disparó dentro de su auto a Paola; Kenia Cuevas, amiga de Paola testificó el crimen de odio.
Tras denunciar el transfeminicidio de Paola, la Fiscalía de Justicia de la Ciudad de México capturó a Arturo Felipe N. sin embargo, obtuvo la libertad tras una investigación carente de perspectiva de género.
Kenia Cuevas, junto con colectivos LGBTTTIQ+, y con la ayuda del diputado morenista Temístocles Villanueva se organizaron para proclamar por justicia para Paola, y presentaron la iniciativa de ley de tipificación de transfeminicidio que lleva el nombre de la víctima en octubre de 2021; finalmente, después de tres años de lucha, hoy la ley es una realidad.
A través de la Ley Paola Buenrostro las víctimas de crímenes de odio y transfeminicidio obtendrán justicia bajo investigaciones con perspectiva de género, es decir que sus asesinatos serán analizados tomando en cuenta razones de discriminación, estigmatización y situaciones socioculturales como la marginación por su identidad de género.
Otro aspecto primordial que incluye esta reforma de ley es que se tomará en cuenta el concepto de “familia social” que consiste en legalizar lazos con amistades de la víctima como familiares oficiales para poder reclamar sus restos, ya que en muchas ocasiones estos quedan en instancias de SEMEFO porque las familias se deslindan ello por cuestiones de discriminación; bajo este reconocimiento oficial las amistades podrán darle sepultura a la víctima.
A pesar de que existen oficialmente 10 casos de feminicidio registrados en el país, los crímenes de odio en contra de la comunidad LGBTTTIQ+ son incontables debido a que al momento de que se crean las carpetas de investigación se clasifican como homicidios dolosos; en este sentido, la Ley Paola Buenrostro determinará carpetas de investigación bajo el término de transfeminicidio lo que otorga el acceso a la justicia para las víctimas.
Actualmente Nayarit y la CDMX son los únicos estados que han tipificado el transfeminicidio en su Código Penal.