SIN LINEA Por HORACIO GONZÁLEZ - Linea de Contraste

SIN LINEA Por HORACIO GONZÁLEZ

Pluris mujeres en 2021, falso debate

 

Existe dentro del Congreso del estado un falso debate en torno a qué género debe encabezar, en el próximo proceso electoral local, las diputaciones de representación proporcional.

El debate del jueves de la semana pasada sobre ese tema, devino en un desencuentro cuyo resultado fue la remoción de las presidentas de dos de las comisiones ordinarias de máxima importancia en el Poder Legislativo: la de Puntos Constitucionales y la de Finanzas. Y también le costó el cargo a la presidenta de la Junta de Coordinación y Concertación Política, Irma Garay Loredo.

No fue la única, pues también la diputada panista Leticia Hernández Pérez fue removida, por la dirigencia estatal de su instituto político, de la coordinación parlamentaria en el Congreso local, asumiendo el cargo Omar Milton López Avendaño. Y, a la par, se le echó a un lado del Comité de Administración de la Cámara de Diputados.

Un grupo de diputadas y de diputados pretendían incluir en la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales de Tlaxcala un artículo transitorio para que a partir del proceso electoral de 2021 fueran las mujeres quienes encabezaran las denominadas diputaciones plurinominales, sin embargo, otro grupo de legisladores y legisladoras se opuso a ello y logró la exclusión de ese transitorio.

Las dirigencias estatales de los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) emitieron comunicados en respaldo de la decisión mayoritaria, defendiendo la autonomía partidista en las decisiones de postular candidaturas.

El resultado político que produjo la pretensión de incluir el artículo transitorio a la ley electoral, que fue la remoción de un grupo de diputadas de las representaciones legislativas que tenían, puede ser objeto de impugnaciones ante las autoridades jurisdiccionales, a pesar de lo que algunos legisladores piensan, en el sentido de que eso no podría proceder. Ya se analizará ese tema, pero más allá de ese resultado, no hay motivo alguno por el que las dirigencias partidistas y los legisladores que promovieron la no inclusión del transitorio, se sientan vencedores.

La reforma a la Constitución Política federal en materia de paridad de género, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2019, establece con claridad un tercer artículo transitorio que refiere lo siguiente: “La observancia del principio de paridad de género a que se refiere el artículo 41, será aplicable a quienes tomen posesión de su encargo, a partir del proceso electoral federal o local siguiente a la entrada en vigor del presente Decreto, según corresponda”.

Si la elección de la actual Legislatura fue en el proceso electoral de 2018, es claro que el siguiente proceso electoral es en 2021.

Lo anterior quiere decir que si el Congreso local no hizo la reforma en esa materia, pese a que la reforma constitucional de 2019 se lo ordenaba, tendrá que ser el Instituto Tlaxcalteca de Elecciones (ITE) el que intervenga a través de la emisión de un acuerdo aprobado por su Consejo General. Y eso no será ahora, sino meses adelante.

Y como es muy probable que ese acuerdo del ITE sea impugnado, entonces será el Tribunal Electoral de Tlaxcala (TET) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) los que definan en última instancia.

No hemos comenzado todavía el proceso electoral de 2021, y ya tenemos materia para impugnaciones. En la coyuntura, puede haber otras en lo relativo a la violencia de género en la discusión del jueves de la semana pasada, pero de ese hablaremos en una siguiente colaboración.

Lineazo: Parece oportuna y pertinente la estrategia del gobernador Marco Antonio Mena Rodríguez de que Tlaxcala tenga su propio semáforo. La situación no está para medias tintas, sobre todo cuando ha habido una descoordinación evidente entre las autoridades del gobierno federal con las entidades federativas y con los municipios.

Lo malo en todo esto es la contradicción del gobierno federal: la irresponsabilidad del presidente Andrés Manuel López Obrador de salir y establecer una agenda de trabajo, mientras las autoridades sanitarias, que forman parte de su gabinete, piden a los mexicanos no relajar medidas. En otras palabras, las entidades federativas contienen, mientras el presidente pone el desorden y se lava las manos.