En la diversidad lingüística y cultural, México tiene su más grande riqueza: Alejandra Frausto Guerrero - Linea de Contraste

En la diversidad lingüística y cultural, México tiene su más grande riqueza: Alejandra Frausto Guerrero

 Durante la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, la secretaria de Cultura federal invita a revalorar los idiomas nacionales para prevenir que sigan desapareciendo

Tlaxcala, Tlax., a 21 de febrero 2023 (Redacción).-Teniendo como sede el Museo del Templo Mayor, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México llevó a cabo el evento “Poesía, canto y palabra” para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna (DILM).

Así, Fabiola Carrillo Tieco, de Tlaxcala; María de Jesús Martínez, de Puebla; y Alejandra Sasil Sánchez, de Yucatán, engalanaron el espacio con la lectura de poesía en distintas lenguas. En tanto que ocho niñas, niños y jóvenes del Semillero creativo de Teatro y Lengua hñahñu en Zimapán, Hidalgo, presentaron una adaptación del cuadro escénico Mi palabra es resistencia, en hñahñu (otomí), el cual habla de la dignidad y la promoción de los derechos culturales de los pueblos y comunidades de nuestro país, cuya versión original se presentó por primera vez en el Magno evento de Cultura Comunitaria Tengo un sueño 2022.

Cabe recordar que los Semilleros creativos son grupos de formación y creación artística gratuita con enfoque comunitario para niñas, niños y jóvenes de todo el país.

Durante este evento, la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero, afirmó que luego de años de discriminación a las personas hablantes de lenguas indígenas, hoy se les reconoce como portadoras de una gran riqueza cultural que ha sobrevivido a lo largo de los años.

“Durante mucho tiempo se pensó que esa diversidad lingüística, esa diversidad cultural era algo a vencer, algo a homogeneizar cuando ahí radica la potencia cultural que somos frente al mundo; quien tiene una lengua, la domina y crea en ella. Así se puede dialogar con el mundo de frente, sabiendo quién es y por eso estas lenguas deben tener todo lo que está en nuestras manos como servidores públicos para ser reconocidas, para avanzar también en el terreno económico”.

Destacó las acciones que desde la Secretaría de Cultura federal se han puesto en marcha por el reconocimiento de la riqueza y diversidad lingüística del país, por ejemplo, el solicitar ante la Unesco la creación del Decenio de las Lenguas Indígenas (2022-2032), con la Secretaría de la Función Pública para establecer que ser hablante de un idioma mexicano tenga mayor valor en la contratación de personas que buscan trabajar en la Administración Pública Federal, y, en coordinación con la Cámara de Diputados, la iniciativa “Las lenguas toman la tribuna”, donde un hablante de alguna lengua da inicio a cada sesión ordinaria.

“Así vamos a vencer al racismo, así vamos a vencer la división, así vamos a vencer la barbarie, con cultura. El mejor camino para vencer a la intolerancia es la cultura”, destacó la encargada de la política cultural.

Por su parte, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, reconoció que la Secretaría de Cultura federal ha puesto sus esfuerzos “en reivindicar la lengua, nuestro origen y reivindicar a través de cientos de semilleros nuestras culturas y el reconocimiento de nuestras ancestras y de quien hoy son parte de nuestro gran país a través de estos semilleros que producen en lenguas maternas y en nuestras culturas”.

Además, compartió un texto en el cual se exponen los motivos para colocar en avenida Paseo de la Reforma la escultura de La joven de Amajac, en sustitución de la escultura de Cristóbal Colón, como un reconocimiento a las mujeres indígenas.

“Se trata de una reivindicación de las figuras históricas que han sido las más olvidadas y violentadas. Mover a Colón implica dejar como legado una visión que rescata no solo la participación de las muchas veces silenciadas, sino que las coloca en el centro. El silencio histórico se vuelve entonces voz, se vuelve camino, se vuelve lenguas maternas y sobre todo, posibilidad futura”.

En su oportunidad, la presidenta de la Comisión de Cultura del Senado de la República, Susana Harp, resaltó que los idiomas antiguos han sobrevivido gracias a la persistencia de las personas que son hablantes de esas lenguas y es fundamental preservarlas. “Cada lengua, más allá de designar a una comunidad, nos introduce a la manera en que un grupo de personas se relaciona con el mundo y entiende el universo. Cada palabra en su lengua original, aunque se trate de una misma cosa, es una imagen diferente de una comunidad a otra. Es una experiencia a veces distinta de un mismo mundo”.

A su vez, la presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos de la Cámara de Diputados, Irma San Juan Carlos, destacó el trabajo realizado por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, para poner al centro a las personas y comunidades que habían sido olvidadas, como son los pueblos indígenas. “Hemos estado en los años neoliberales en el olvido, y reconocer que la cuarta transformación ha creado espacios importantes y hoy tenemos esa gran oportunidad de realzar las voces de los pueblos indígenas”.

A su vez, la cineasta chatino migrante Yolanda Cruz destacó la importancia de impulsar al cine como una ventana de oportunidad para difundir, preservar y reconocer las lenguas indígenas.

“Si vemos en todas las comunidades, todo el cine que llega es en español, hay muy poco cine en lenguas indígenas, entonces, para mí esa es otra colonización. Entrar en este mundo del cine y decir que hice cine en chatino -que hay 50 mil hablantes- ¿qué ganancia hay en eso?, para mí: Con esto, voy a asegurarme que los jóvenes se sientan orgullosos de su lengua, que pueden escuchar algo que no es traducido”, comentó la creadora que vivió como migrante en Estados Unidos y ahora, a través del Estímulo para la creación audiovisual en México y Centroamérica para comunidades indígenas y afrodescendientes (ECAMC), del Instituto Mexicano de Cinematografía, trabaja su primer filme en su lengua materna, el chatino.

Finalmente, la activista de derechos de los pueblos indígenas, Crescencia Cruz, destacó la rápida desaparición de las lenguas originarias alrededor del mundo y lo que significa. “Promover y crear conciencia de su posible pérdida y junto a ella todos los conocimientos que no se volverán a recuperar ya que las lenguas, además de darnos identidad y pertenencia a un grupo, son vehículo para la transmisión de conocimientos que existen con el medio, los bosques y los mares; en ella permanece la historia oral de un pueblo y su historia. Por ello, los pueblos originarios siguen en resistencia, luchando por preservar sus lenguas aún con la opresión que la sociedad nos impone”.

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).